El 80% las exportaciones y el 30% del PIB manufacturero de Querétaro está vinculado a Estados Unidos

Nayeli Hernández

Noticias

 

El secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro anunció que este jueves sostendrá reuniones con organismos empresariales para analizar la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, medida que calificó como ilegal y violatoria del tratado comercial firmado entre México, Estados Unidos y Canadá.

“Vamos a tener una reunión con cámaras, colegios y asociaciones para delinear qué vamos a hacer. Sentimos que es un arancel injusto, unilateral y absolutamente ilegal porque firmamos un tratado de libre comercio en el que se establecen los términos de la relación comercial entre los tres países”, señaló.

Destacó que la medida afectará tanto a productores nacionales como estadounidenses y que la magnitud del impacto económico es incuantificable en este momento.

“El volumen de exportaciones de Querétaro hacia Estados Unidos ronda los 15 mil millones de dólares anuales, pero si consideramos la capacidad productiva instalada, los empleos que genera y el intercambio comercial, el impacto se multiplica por muchos miles de millones más”, agregó.

El titular de Sedesu indicó que la afectación no será exclusiva de Querétaro ni de México, sino también de Estados Unidos, pues según estimaciones, el consumo de las familias estadounidenses podría aumentar entre tres mil y cuatro mil dólares semanales debido a los nuevos aranceles.

“Lo lamentamos porque es una situación ajena al comercio”, apuntó.

El funcionario estatal también mencionó que la intención del expresidente Donald Trump de relocalizar la producción automotriz en Estados Unidos no es viable en el corto plazo.

“Montar una planta ensambladora puede tardar entre cuatro y cinco años, tiempo en el que podría no concretarse su plan”, aseguró.

Sobre el impacto en el empleo, prefirió no adelantar cifras, pues dijo que depende de cada empresa y del producto que exportan, sin embargo, reconoció que Querétaro tiene una fuerte dependencia comercial con Estados Unidos, ya que el 80 por ciento de sus exportaciones y el 30 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero está vinculado a ese mercado.

En cuanto a las inversiones extranjeras en el estado, aseguró que hasta el momento no se ha cancelado ninguna. “Aún tenemos entre 10 y 12 inversiones en cartera, principalmente en el sector automotriz”, destacó.

Finalmente, advirtió que si la política arancelaria de Estados Unidos se mantiene, no solo el sector automotriz se verá afectado, sino también el electrónico, plástico y alimentario, impactando gravemente a la economía regional y nacional.