Diego González

Noticias

Debido al estrés causado por el cambio climático, el uso de pesticidas y la reducción de las zonas de pecoreo, apicultores registran una disminución anual del 30 por ciento en poblaciones de abejas a nivel estatal, por lo que resulta necesario el apoyo de las autoridades.

Al hacer un balance de la situación de los apicultores a nivel estatal, Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Ganadera local de Apicultores Querétaro, se refirió a la apicultura como una actividad que sufre un estrés por diversos factores, entre ellos el clima, el uso de pesticidas herbicidas e insecticidas, además de la disminución de zonas de pecoreo para las abejas, por lo cual registran un decremento en producción (de miel) dado que reportan una pérdida anual del 30 por ciento en poblaciones de abejas.

A nivel nacional, precisó que el registro promedio de pérdida de colonias de abejas es de entre el 25 y el 30 por ciento, por lo que, lejos de crecer, la industria apicultora está decreciendo o se mantiene.

Al cuestionarle sobre la repercusión que registraron en su momento por la situación de sequía en Querétaro en el 2024, el presidente apicultor afirmó que se vieron afectados, enfatizando que es una de las actividades ganaderas que mayormente está padeciendo, pues son las abejas a quienes se les tiene que llevar recurso hasta donde se ubican.

En ese sentido, Guillermo Rosales se refirió al recurso ‘Poliniza Querétaro’, implementado por la administración municipal de la capital queretana, el cual apoya a apicultores de la localidad. En este contexto, buscan acercamientos con las autoridades municipales para replicarlo en sus respectivas demarcaciones.

En este sentido, el presidente hizo un llamado a las autoridades para que brinden su apoyo al sector, del cual la asociación es parte y cuenta con más de 20 apicultores afiliados en Querétaro.