Agustín Dorantes Lámbarri, senador por Querétaro, asevera que el trabajador no tiene por qué pagar los platos rotos de un sistema ineficiente y corrupto.
Por Luis Montes de Oca
Noticias
El senador Agustín Dorantes asevera que el problema de abasto de medicamentos, citas médicas con especialistas y los estudios médicos, no se están cumpliendo al cien por cien, que hay deficiencias, ineficacia y corrupción, tanto el IMSS como en el ISSSTE y que el derechohabiente no tiene por qué pagar por sus tratamientos y tiene el derecho de que le sean restituidos los gastos que realiza en busca de mejorar su salud.
—¿Cuánto tiempo llevas ya en la campaña y cuántas firmas te acompañan ya? —inquirimos.
—Llevamos alrededor de 10 días impulsando esta campaña y tenemos alrededor de 3 mil 300 firmas que están en la bandeja de línea.
—3 mil 300… ¿es poco para 10 días de campaña?
—Está bien para ir arrancando motores porque no queremos juntar 140 mil firmas, queremos juntar muchas más. Queremos visibilizar la problemática que nos la encontramos todos los días, porque diario encontramos un caso excepcional de falta de pago de medicinas y de tratamiento que tiene que embolsar de forma directa el derechohabiente para solventar una enfermedad que esté impactando la salud y las finanzas de su familia.
—Estos medicamentos regularmente son muy caros, no son tan accesibles a las familias, por ejemplo, tratamientos oncológicos, creo que ahí tenemos un problema severo.
—Oncológicos, esclerosis múltiple, diabetes, la verdad es que son muchas las enfermedades crónicas que, en algún caso, en algún momento, por falta de capacidad, de competencia, por ineficiencia o corrupción, se deja de atender. ¿Qué pasa cuando el gobierno falla? El ciudadano paga. ¿Qué estamos proponiendo? Que, si el gobierno falla, que el gobierno pague.
Que si vas al IMSS o al ISSSTE y no te dan tu medicina, que te la paguen. No a la cuarta —hace una seña similar a la 4T, con la mano—, que te la paguen a la primera. Hoy están teniendo dobles costos.
Antes —agrega— te pagaban los traslados, hoy no te los pagan. Por ejemplo, de San Juan me dicen que los mandan a la Pradera, van a la Pradera y es una ruleta rusa encontrar la medicina o no. Hoy encontrar tu medicina es una suerte, es una apuesta y el derecho a la salud es justamente la apuesta.
—Es gente —argumentamos— que trabaja, que aporta, que paga por su salud, que el patrón también paga por esa salud y el gobierno paga. Pero nos explicabas fuera de la entrevista que la cuestión tripartita, el pago tripartita no lo toca, ese sigue estando, pero si los apoyos de otro o el presupuesto.
—El presupuesto en materia de salud debería ser del 6% del PIB como base, que es la recomendación que hace la Organización Mundial de la Salud —precisa Dorantes Lámbarri—. Ahorita estamos abajo del 2.6% y en lugar de que vaya aumentando con los años, se reduce. Hemos tenido una reducción del 4.7% en presupuesto en materia de salud del 2024 al 2026 y además un subejercicio del 4% en el 2025.
—O sea, estamos hablando en términos generales como de 14% de reducción —preguntamos.
—Estamos hablando como del 8 o 9% en términos generales.
—En términos generales, 8 o 9, es un montón de lana de todas formas.
—Pero tienes razón —corrige el senador por Querétaro— para el 2025 hubo una reducción de más del 10%, más el 4%, un 14%, entre el 2024 y el presupuesto ejercido en el 2025, etiquetado y ejercido.
—Ahora —cuestionamos—, este sistema o esta iniciativa que estás proponiendo, ¿le regresarían al derechohabiente su dinero en efectivo? ¿Darían una suerte de vales de la misma institución para surtirse en otras farmacias y ellos pagarían directamente? ¿Cómo sería?
—Estamos proponiendo que cuando vayas a la farmacia con tu receta, y no te surten, te ponen “sin surtir” o “inexistente”, en ese momento tú ya tienes tu validez, tu validación de que fuiste y de que no existe. Compras tu medicina en cualquier farmacia, que es raro que ahí sí tengan la medicina surtida, y en ese momento subes la información a la aplicación, a la página de la institución en cuestión, si ahí fuiste, y que tengan hasta 15 días para devolverte tu dinero.
—Lo cual también podría ser un caso de esos en que sí, sí te voy a pagar…mañana.
—Es que ese es el tema. Hoy legalmente te deben de reembolsar el dinero. Nada más una señora, justo en el ISSSTE me decía, llevo 5 años peleando porque me regresen el pago que hice por el tratamiento.
Hoy la Suprema Corte ya dijo que tiene el derecho, el derecho a que le reembolsen su dinero. O sea, ya es una jurisprudencia por parte de la Suprema Corte de Justicia.
—¿Hay jurisprudencia?
—Claro. El problema que tenemos es que no todos conocen el camino legal para hacerlo, no todos tienen el costo para pagar el amparo, y por consiguiente terminan no satisfaciendo sus derechos.
—El problema, Agustín, es que sucede lo mismo con el medicamento, con las citas con especialistas, que son tan prolongadas cuando tú tienes un problema de salud, y te la pueden dar a tres o seis meses. Pero además de eso, cuando te mandan estudios, resulta que no te los pueden hacer, y son estudios caros: una tomografía y no hay el elemento contrastante, no hay esto, no te lo pueden hacer y tienes que hacértelo fuera, y ahí son gastos más severos.
—La iniciativa —ataja el senador— contempla medicinas y tratamiento.
Es decir, que la persona, si va, por ejemplo, al IMSS, le dicen que su cita con el especialista es dentro de seis meses, él podría asistir con el privado, y pagarle al privado y que le reembolsen su dinero. Entonces, es un cambio, ¿qué es lo que estamos fomentando? La eficiencia, la eficacia, al final es un servicio que pagaste a través de la forma obrero patronal, y en caso de que no te la tengan, que te lo puedan pagar.
—Entonces, estamos viendo que el panorama es mucho más amplio. Si no te surten la receta, si no te dan la cita con el especialista, o si no te pueden hacer los estudios en el tiempo… ¿qué sucede? Dicen dentro de seis meses está, y tienes que llevar la tomografía o el estudio tal, ¡pero no te los pueden hacer!
—Tal cual. Llega la fecha de la cita. La enfermedad no espera, responde Dorantes Lámbarri: “tú imagínate, me decía una señora, quieren que seamos adivinos, vamos al Instituto del Seguro Social, pido una cita para que me atiendan. Me dicen en seis meses, y le decía, pues la enfermedad no me va a esperar. Y le contestaron, hubieras pedido la cita antes.
Y dijo la señora, pues yo cómo iba a saber que me iba a enfermar. Pero eso pasa todos los días. En las lejanías es peor.
Una persona en la Florida me decía en Arroyo Seco, nos mandan a Jalpan, hay un solo consultorio, el servicio está muy precario, tengo que irme a Río Verde, en Río Verde no nos atienden y terminó pagando un privado. Pagué tres veces lo que tenía que pagar una vez, pagué el traslado a Jalpan, el traslado a Río Verde, y terminé en un hospital privado.
—¿Están jugando con la salud del mexicano?
—Están jugando con la salud y con la dignidad del mexicano. Dijeron que estábamos en un servicio de salud mejor que el de Dinamarca. Dijeron a ese poquito que nunca habíamos tenido un mejor momento para el Instituto Mexicano del Seguro Social. Solo basta caminar, preguntarle a la gente del IMSS o del ISSSTE, no voy a decir que no vas a encontrar algunos pequeños casos donde digan que han tenido buen servicio, pero debería ser el común denominador, la constante, no la excepción. Y hoy tener un buen sistema, un buen servicio de salud, es una rifa.
—¿Cómo ven esta iniciativa en el Senado?, ¿cómo te va el cabildeo con otras personas? ¿Cómo ven esta iniciativa? ¿Se suman?
—Antes de tocar puerta a otros partidos políticos, quise tocar puerta con la ciudadanía. Yo sé que, si llevo la iniciativa con el régimen en el poder, con la oposición, la oposición va a decir que sí, el régimen va a decir que no, que no hay nada. Lo que tenemos que hacer es visibilizar la problemática.
El sueño de una persona es solo un sueño, el sueño de muchos es el principio de la realidad. No nos acostumbremos, no normalicemos, no tener un sistema de salud digno. Alcemos la voz, estamos al alcance de una firma para tener el sistema de salud que necesitamos.
Vamos a pedir, no 140 mil firmas, que juntemos muchas firmas más. Les pido a la ciudadanía que se sumen en este esfuerzo, porque si se suman, si firman, lo vamos a hacer realidad. ¿Qué es lo que busca el gobierno? Lo que tenemos que hacer al gobierno es que le salga más caro no resolverlo, que resolverlo.
¿Qué pasa? Me dicen, oye, pero vamos a necesitar mucho dinero. Yo lo que siempre les digo es, cuando tenemos un problema de salud en nuestra familia, en nuestra casa, no distraemos todo el presupuesto para atender este problema de salud. Hoy México tiene un problema de salud grave, estamos en terapia intensiva.
Hay que priorizar el recurso a lo más importante que es la salud de las y los mexicanos. Imagínate Luis, se llevaron 60 mil millones de pesos en combustible a Cuba. Las ineficiencias de los distintos proyectos que nos cuestan todos los días por su mala operación.
En lugar de que esa lana se le inviertan a la salud, la están derrochando.
—Es que las obras fueron a fondo perdido, ¿no?
—Pero deja tú las obras. La operación nos cuesta. Las obras nos costaron un chorro de dinero y hoy la operación nos cuesta todos los días. Entonces es un perder, perder, perder, perder. Y si seguimos en ese camino, pues vamos a seguir teniendo un estado cada vez con menos margen para poder resolver lo importante, seguridad, salud, educación.
—Entonces, si esta iniciativa es nacional, ¿cómo la están viendo en otros estados? ¿Qué información tienes?
—He estado en medios nacionales —responde Dorantes—, voy a estar en medios locales de otros estados de la república. Yo voy a hacer todo lo que esté en mis manos para sensibilizar a la población. He encontrado muy buena respuesta para que se sumen, para que nos vayan a juntar firmas. Nada más hay que ir arrancando, hay que ir buscando aliados, hay que ir sumando gente. Y estoy seguro que si logramos encontrar eco ciudadano, nos van a tener que voltear a ver y no les va a quedar de otro más que solucionar el problema de salud. Empecemos por el IMSS y por el ISSSTE y luego vámonos al sistema universal.
Ahora esto que le llaman el bienestar, porque lo que han hecho es que los estados que ingresaron al bienestar, están peor que como estaban.
—Lo que estás pidiendo no es gaste más, sino que se cumpla, con lo que tienes que hacer.
—Sé más eficiente. Sé más competente. Realiza los trámites administrativos cuando los tienes que realizar.
El proyecto de la megafarmacia fue un gran error. La medicina no tiene que estar en anaqueles en el centro de México. Tienen que estar distribuidos en los distintos centros de salud, en los hospitales, en los consultorios.
Hay que eliminar la corrupción. Estos sobrecostos. Al ciudadano le tienes que garantizar su servicio. Porque cuando falla el gobierno, el ciudadano paga, finalizó.

