Nayeli Hernández
Fotos: Nadia Maldonado
Noticias
La reforma a la Ley General de Aguas, impulsada por el gobierno federal, obligará a los estados a municipalizar el servicio de agua, es decir, que los ayuntamientos serán los encargados directos del abastecimiento doméstico, explicó el abogado especialista en derecho ambiental Alberto Portela Avello.
Durante su ponencia “Industria y Gobernanza del Agua”, presentada en un foro organizado por el Consejo Consultivo del Agua, en el marco de la construcción del Programa Hídrico Estatal, el especialista aclaró que la Comisión Estatal de Aguas (CEA) no desaparecerá, pero sí tendrá que transformarse conforme a la nueva legislación federal.
“El 115 constitucional establece una estructura distinta, y pues sí, se tiene que transformar, pero no va a desaparecer. Se debe transformar de forma en que los municipios sean los titulares del Servicio Público de Suministro y Saneamiento de Agua, porque eso es lo que marca la legislación”, explicó.
Señaló que la municipalización aplicará únicamente al servicio doméstico, ya que la mayoría de las industrias en Querétaro opera con títulos de concesión y sistemas propios de abastecimiento, sin depender de la CEA.
Sin embargo, explicó que, aunque la ley mandata la municipalización, los municipios no están preparados para asumir la operación inmediata del servicio, por lo que propuso la creación de un comité intermunicipal para mantener la coordinación actual, pero bajo una nueva estructura jurídica.
“Ahorita no creo que estén preparados para ese cambio de manera inmediata, y menos hacerlo a partir de enero o de febrero del próximo año. Por eso la propuesta que estamos haciendo es que se conjunten en un comité intermunicipal”, apuntó.
Asimismo, subrayó que la legislación federal no establece plazos, mecanismos ni sanciones para el cumplimiento de esta transición, además, agregó que, con la reforma, los recursos federales destinados al agua ya no podrán entregarse a organismos estatales, sino directamente a los municipios.
“Se elevó el presupuesto para los municipios en materia de agua y se va a entregar presupuesto para los municipios desde el punto de vista federal, pero no se puede entregar a un órgano estatal (…) No hay ahorita una claridad de cómo se va a llevar esta municipalización. Lo único que hay claridad es que ya la federación lo mandató, y que no va a haber vuelta atrás”, dijo.
Portela Avello explicó que, aunque la CEA podría evolucionar hacia un organismo intermunicipal, los municipios deberán decidir si conforman nuevamente una comisión conjunta, pero ya sin depender del gobierno estatal.
Finalmente, el abogado indicó que, tras la aprobación de la reforma federal (prevista para este año), los congresos locales deberán adecuar su legislación en 2026, lo que implicará cambios en la estructura institucional del manejo del agua en todo el país.
“Si sale publicada la federal, todos los estados van a tener que actuar en consecuencia para modificar sus legislaciones a la ley general. Es constitucional”, concluyó.

